Colaboración para el bien común
Somos garantes del primer Derecho Real de Conservación en Chile.
Fundadores
Familia Bahna Silva
Karim Bahna Zahr y Margarita Silva de la Cruz
El sueño de la restauración del ecosistema y la regeneración del vínculo del ser humano con la vida de la naturaleza en entornos comunitarios en donde prospere la creatividad y el arte son la base de esta fundación que nace del corazón y las manos de Karim y Margarita. Ambxs son artistas, gestores, permacultures, madre y padre de tres hijxs y ecoaldeanos. Pioneros del habitar regenerativo y el diseño de ecoaldeas en Chile así como eco inversionistas dentro del territorio nacional.
Directoras
Tamara Aguila Aravena
Pedagoga de Lenguaje y Comunicación especialista en Educación para la Paz con estudios en medicina integrativa, ciencias sociales y tecnologías del diseño ecosocial dedicada a las Artes y la Gestión Comunitaria desde la mirada matríztica. Madre de dos hijxs.Ecoaldeana.
Renee Silva Iglesias
Audiovisualista con amplia experiencia en gestión, producción y administración de proyectos artísticos y culturales desde el ámbito público y privado. Directora de los Espacios Culturales Anandamapu y Tierra de las Artes. Diseñadora de vestuario para artes escénicas. Madre de dos hijxs. Ecoaldeana.
Bernardita Prieto Márquez
Pedagoga en Danza y Artista interdisciplinaria dedicada hace más de 10 años a la educación artística, el trabajo con infancias, juventudes y la gestión cultural en comunidades rurales. Integrante del cuarteto femenino Voces de la Tierra Chile. Madre de un hijx. Ecoaldeana.
Misión, Visión y Valores
Misión
Somos garantes del primer Derecho Real de Conservación en Chile y trabajamos en la implementación de un modelo de comunidad regenerativa en la región del Maule, integrando territorio, cultura y sostenibilidad.
Visión
Creemos en el poder transformador de la creatividad humana al servicio de la regeneración ecosocial, promoviendo respuestas colectivas para el bien común frente a la crisis del paradigma actual.
Valores
En la fundación promovemos y vivimos los valores de transparencia, participación, colaboración, igualdad, equidad, inclusión y buena gobernanza, como base de todas nuestras acciones y decisiones.
Misión
Somos garantes del primer Derecho Real de Conservación en Chile, y desde este marco, trabajamos por la implementación de un modelo de comunidad regenerativa en la región del Maule, integrando territorio, cultura y sostenibilidad.
Visión
Creemos en el poder transformador de la creatividad humana al servicio de la regeneración ecosocial, promoviendo respuestas colectivas para el bien común frente a la crisis del paradigma actual.
Valores
En la fundación promovemos y vivimos los valores de transparencia, participación, colaboración, igualdad, equidad, inclusión y buena gobernanza, como base de todas nuestras acciones y decisiones.
Misión
Somos garantes del primer Derecho Real de Conservación en Chile y trabajamos por la implementación de un modelo de comunidad regenerativa en la región del Maule, integrando territorio, cultura y sostenibilidad.
Visión
Creemos en el poder transformador de la creatividad humana al servicio de la regeneración ecosocial, promoviendo respuestas colectivas para el bien común frente a la crisis del paradigma actual.
Valores
Promovemos y vivimos los valores de transparencia, participación, colaboración, igualdad, equidad, inclusión y buena gobernanza, como base de todas nuestras acciones y decisiones.
"Regenerar es restaurar la capacidad de la vida para prosperar continuamente, aprendiendo de la sabiduría y perfección de la naturaleza”
¿Quieres ser parte de esta acción?
Un poco de historia...
La Fundación nace en el año 2015 en la localidad de Rari. Comuna de Colbún y desde sus orígenes en el año 2016 se constituye como garante del Primer Derecho Real de Conservación en Chile resguardando la conservación de un territorio de 54 hectáreas en donde se desarrolla el proyecto habitacional con enfoque regenerativo “La Bella Ecoaldea”.

Se crea la Fundación "Buenas Raíces" comprometidos con el arte, la naturaleza y la comunidad.

Encuentro de Danza Contacto "Rari baila" en el Espacio Cultural de Tierra de las Artes.

Se realiza el encuentro de canto "La Voz de la Tierra" en el Espacio Cultural Tierra de las Artes.

La fundación es garante del Derecho Real de Conservación en el territorio.

Se consolida el trabajo con enfoque en agricultura orgánica hacia la soberanía alimentaria.

La fundación se adjudica un proyecto de ley de donaciones culturales.

Se realiza el retiro "Eco Butoh", danza Butoh en el Espacio Cultural Tierra de las Artes.

La fundación obtiene Fondo Cultural para desarrollo social local "Vínculos de creación territorial".

Plan de gestión cultural en el espacio "Tierra de las Artes" con financiamiento del MINCAP, a través del PAOCC.

Proyecto emblemático liderado por la "Bella Regeneración" laboratorio de innovación agrícola forestal en la Bella Ecoaldea.

Encuentro integral de Agricultura Sintrópica organizado por la Bella Regeneración, laboratorio integral de la Bella Ecoaldea.

Proyecto agrícola de vivero e invernadero para recuperación del ecosistema a cargo de la Bella Regeneración.

Corrales para manejo animal, nutrición de suelos y abastecimiento de alimento para la comunidad de la Bella Ecoaldea.

Validación del espacio cultural Tierra de las Artes como Punto de Cultura Comunitario.

La Bella Regeneración inicia proyecto "La Avellanada" para producción agrícola con enfoque agroforestal.

Se inicia el proyecto de transformación de monocultivo de arándanos. 1° Huerto de arándanos más reforestación.

Transición organizacional nace la Fundación Wayka como nuevo marco identitario.

Se instala la Fundación como articuladora de procesos culturales y comunitario dentro de la Bella Ecoaldea.

Se adjudica proyecto PCC en el Maule junto a la red de cantoras campesinas "Aves cantoras del Maule".